jueves, 26 de noviembre de 2009

ALUMNOS DE PRIMER SEMESTRE

Tengo un error en mi dirección aqui esta la buena:

caromurphy96@gmail.com

Les pido que avancen en su libro
4 páginas por semana,
Las lecturas en tu cuaderno escribe la traducción, con el propósito de revisar la gramática que seguramente viene en los textos y aprender vocabulario.
Si tienen alguna duda me pregunten.
Pag. 38 Adverbs of frequency:

almost never- casi nunca
usually- usualmente
sometimes- algunas veces
often- a menudo

Les pido que avancen en su libro
4 páginas por semana,
Las lecturas en tu cuaderno escribe la traducción, con el propósito de revisar la gramática que seguramente viene en los textos y aprender vocabulario.
Si tienen alguna duda me preguntan

almost never- casi nunca
usually- usualmente Ojo:
sometimes- algunas veces todos estos van antes del verbo( menosdel verbo to be ) s en los verbos en las terceras personas He- She - It
often- a menudo


How often does he play foot-ball? ¿Qué tan frecuente juega foot-ball?

He always plays foot-ball el siempre juega foot-ball (americano)

always Antes del verbo

lunes, 10 de agosto de 2009

Aprender con imágenes



Al recordar por un momento pensé que imágenes vienen a mi mente de la primaria y secundaria, pude ver esas imágenes de los fenicios que eran buenos comerciantes pues sabían de la navegación. Del árbol del Tule había 100 niños agarrados de la mano al rededor del mismo. Entre otras cosas.
Relacionando la información, del blog, me doy cuenta que una imagen te hace recordar diferentes cosas.
Si bien todo esto puede hacer una imagen, debemos aprovechar el recurso para enseñar y que pueda aprender el estudiante, por tanto es importante que colores, la distribución, que enunciado escribir , el tipo de letra. Que sentimiento quiero transmitir.! Pues bien aprendamos a utilizar!

martes, 7 de julio de 2009

MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA

Mi confrontación con la docencia
Decidí retomar mis estudios, después que mis hijas ya asistían a la escuela, pues no me sentía bien de haber dejado inconcluso mi proyecto de escuela, mi vecino que es un maestro de inglés me regaló un año de clases de inglés, de nueve a diez de la noche, era cuando el regresaba de su instituto, siempre me animo a seguir adelante y me decía, imagina Carol cuando tu ya puedas dar clases a algunos alumnos aquí en tu casa. Yo le comentaba que me daba miedo. Ahora que tengo 13 años trabajando en Colegio de Bachilleres nos da mucha risa recordar el inicio de un arduo camino.
Desde que llegue al colegio he estado en constante capacitación, como he mencionado, me encontré con muchos maestros que fueron mis maestros, en este mismo plantel 05 Satélite, uno de ellos el maestro Manuel Vargas de química siempre me aconsejo, me oriento y muy bien, me dijo que tomara cursos los mas que pudiera pues ahí iba aprender muchísimas cosa buenas, así lo he hecho desde entonces.
Qué bueno que pude decidir ser maestra, pues yo siempre me sentí muy contenta en la escuela, pero un día pensé no puedo ser alumna siempre, ¿qué puedo hacer? Fue ahí cuando tome en cuenta el horario de mis hijas y aquí estoy.
Cuando termine el Teacher´s en El Anglo siempre me pregunte, cuando nos iban a enseñar esa calidez con la que mi maestra de primaria nos trato, en uno de esos curso que nos brinda mi Colegio, conocí a un instructor Psic. Gerardo Villegas quien imparte talleres de Adolescencia ahí encontré muchas herramientas para el trato con mis alumnos.
De ahí se que un profesor debe estar en constante actualización, en contacto con otros maestros para que ellos te comenten sus experiencias y tu las tuyas eso es muy enriquecedor para el desarrollo como docente, también haces muchas amistades muy valiosas.
Cuando llegue al Colegio, vi el organigrama de plantel y dije: “algún día mí nombre va estar ahí”, y si al paso del tiempo fui jefa de materia de inglés, fue una experiencia muy grata, de mucho trabajo, a la hora que te requieren debes estar ahí sin importar familia o compromisos personales. Aprendí muchas cosas internas, a pensar que sin que te toquen las cosas debes hacerlas. Sin perder de vista el apoyo que debía dar a los profesores pues siempre pensé como maestra que como personal de confianza. Me di cuenta que no es fácil tratar con los profesores, pues cada quien tiene intereses propios y debemos respetarlos.
Fue ahí cuando mi director me llamo y me ofreció doce horas más en el sistema abierto del mismo plantel (ahora tengo 40 horas a la semana) regrese a dar clases me siento como pez en el agua es lo que me gusta hacer. Me considero una mujer con mucha suerte y la suerte no es otra cosa más que tu trabajo. Y el regalo más grade dentro del Colegio es el saludo grato de mis alumnos, me dicen que si aprenden conmigo. Me encuentro a los alumnos que fueron en 1ro, 2do y 3ro, que ya van en sexto y algunos me mencionan temas que vimos, lo cual me da mucho gusto.

lunes, 6 de julio de 2009

MEDIACIÓN PEDAGÓGICA

MEDIACIÓN PEDAGÓGICA
Mediación pedagógica es la intervención que realiza el docente entre el objeto de estudio y el aprendiz donde se desarrollan diferentes actividades que van encaminadas a la adquisición de los nuevos saberes a través de diferentes medios de comunicación y con el apoyo de materiales didácticos que logren un aprendizaje significativo.
Las estrategias didácticas son los pasos previamente planeados a través de diferentes actividades secuenciadas de forma cronológica y secuencial que buscan el logro de un objetivo operacional o programático de un tema, de una unidad o de un programa de estudios.
La comunicación es un aspecto esencial para la transmisión y adquisición de información donde se obtiene respuesta y se observa los resultados de los diferentes aspectos pedagógicos que se desarrollan en un salón de clases y en general en la escuela, como sabemos la comunicación puede ser oral, escrita, utilizando dentro de formas cualquier medio escrito o visual para este fin.
¿Cómo enseñar…la asignatura que imparto?
Tomando en cuenta los elementos siguientes:
Apertura:
Problematización: en donde se puede usar los elementos de pre-lectura: puedo ocupar imágenes un poster con relación al tema del texto (¿quién?, ¿qué es?) así como también preguntar la fuente del texto, autor, lluvia de ideas para indagar el tema del texto relacionando imagen, título y primera línea del texto, indagar los conocimientos previos con el tema del texto.
Desarrollo:
Organización lógica de la información: Los alumnos realizan una lectura rápida con el uso de palabras conocidas, cognados, remitiéndose a las primeras líneas de cada párrafo, se los alumnos comentan en voz con el fin de ubicarlos en el tema y hacer correcciones con la ayuda de los demás compañeros.
Se da una lista de vocabulario en el pizarrón preguntando si alguien sabe el significado o doy pistas. Para que les ayude a completar ideas del texto, al término de estas actividades, los alumnos trabajan un párrafo designado por la maestra en parejas, tríos o cuartetos ellos determinan con quien trabajar y asignan la tarea de cada integrante, realizando un resumen, lo que ellos han entendido del párrafo (ideas completas) la maestra monitorea la actividad y aclara dudas en voz alta, con el fin de que si alguien tiene la misma duda se pueda aclarar para todos.
Incorporación: Después de un tiempo, los alumnos de cada fila comentan su párrafo si existe información errónea la maestra, remite al grupo a la parte del texto para extraer la información correcta, también en lugar de un resumen los alumnos pueden hacer un dibujo en un papel bond representando las ideas del párrafo.
Es aquí en donde el profesor puede dar el modelado, remitiendo al alumno al párrafo del texto en donde se encuentra el tiempo verbal cual es el propósito de la sesión, se pregunta ¿Qué dice? ¿El qué tiempo esta? Los alumnos dan respuestas, el profesor orienta las respuestas, da diferentes ejemplos.
Aplicación: pide a los alumnos contesten un ejercicio, puede ser, ejercicios en donde el alumno utilice, diferentes enunciados en donde venga la estructura del tiempo verbal, que complete que interprete en español, etc.
Fase de cierre
Consolidación: El alumno organiza la información en un cuestionario, mapa conceptual, diagrama, cuadro, etc. En donde el alumno pueda tener información específica del tema del texto.
Se puede dejar como actividad extra clase investigar en internet mas del tema o bien ejercitar el punto gramatical en las direcciones propuestas en nuestro cuadro.



LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

Los saberes de mis estudiantes
Lo que nuestros estudiantes saben hacer en internet:
En una encuesta realizada en diferentes grupos pude darme cuenta que los alumnos usan internet en diferentes formas:
· Investigar diferentes tareas
· Buscar en diferentes fuentes información de todo tipo
· Como medio de comunicación en todo el mundo
· Calidad de información
· Actualizar en temas del momento
· Escuchar música
· Ver videos
· Hacer su propia página
· Descargar antivirus gratis
· Hacer compras con tu tarjeta de crédito o débito
· Ver programas de T.V. de toda época
· Comprar y vender diferentes artículos.
· Bajar imágenes
¿Cuál es la estrategia que construimos con ellos para aprovechar esos saberes en las actividades en el aula?
Las actividades pueden ser diferentes, una de ellas es que busquen diferentes textos de temas que a ellos les atraigan de acuerdo a la asignatura que se imparta, con imágenes diversas y si se puede acompañar de música es mucho mejor pues a los alumnos les encanta. Pero que el estudiante interactúen con la información que nos proporcionan que nos platiquen, que nos comenten el tema del texto, posteriormente que nos digan que piensan o que sería mejor.
Pienso que debemos obligarlos a que no solo aprieten un botón de la máquina que lean que sepan que dice el texto para que ellos se vuelvan críticos, reflexivos
¿Quiénes van a enseñar a quienes? ¿Qué les enseñaran?
A medida que todos vamos aprendiendo e investigando se vuelven una retroalimentación continua, al compartir experiencias, sobre todo que los alumnos han estado por mucho tiempo en el uso del internet y sin duda alguna muchas veces son más expertos que los adultos, los estudiantes siempre están en la disposición de ayudar al maestro. lo que si es que el profesor debe guiar el uso, que tenga un uso académico, todo lo que ellos ya conocen.

MI AVENTURA DE SER DOCENTE

Mi aventura de ser docente

Recuerdo que desde que era niña yo quería ser maestra, pero en mi casa me decían que como maestro se gana muy poco.
Eso me desanimo, al paso del tiempo no termine el bachillerato, nacieron mis hijas, después de un tiempo empecé a estudiar inglés, luego termine el bachillerato, posteriormente tuve la oportunidad de planear que podía hacer en el tiempo que mis hijas estaban en la escuela entre muchas opciones decidí ser maestra de inglés.
Aquí empezó la aventura de ser docente, en el Anglo Mexicano de cultura me enseñaron la técnica del como dar una clase pero nunca me dijeron porque puede ser que un estudiante se comporte rebelde o porque sus bajas calificaciones o como le hace el maestro para que aprenda el alumno con mayor facilidad. Todo eso que cuando empiezas a ser maestro te empieza a conflictuar.
Fue uno de mis maestros quien me sugirió tomar cursos dentro del colegio y que me subiera en los hombros de los que saben más para ver más allá.
Y así lo he venido haciendo, lo que no se, pregunto sobre todo en los curos en donde nos congregamos los profesores de lucha, de trabajo constante de retos, para forjar nuevos caminos, puede sonar un tanto poético pero los que hemos estado en esta experiencia sabemos que representa mucho trabajo y dedicación el querer lo que haces día a día , el no faltar pues sabes que hay cincuenta estudiantes que te esperan, el escoger temas relevantes para que ellos se protejan de toda la desinformación que llega a sus manos, el tratarlos bien y con respeto y porque no con una sonrisa pues ya sabemos que su vida está llena de preguntas internas, tratar de ponerme en los zapatos de mis adolescentes aunque hay días que no me queden y sobre todo aplicar diferentes estrategias de aprendizaje, que ejerciten clase a clase.
Al paso del tiempo me doy cuenta que escogí muy bien que eso es lo que yo quería ser:
Maestra, para estar en el ambiente escolar que tanto me gusta, para sentirme joven, para querer a mis alumnos, darles una palmada en la espalda o una palabra de aliento para que continúen adelante.
Por eso elegí ser maestra…

lunes, 22 de junio de 2009

APRENDIZAJES Y COMPETENCIAS

APRENDIZAJES Y COMPETENCIAS
Hola a todos quiero comentar algunas teorías que ya usamos y ahora no se hacen a un lado al integrar las competencias siguen siendo funcionales.
El aprendizaje es un concepto fundamental para la didáctica que consiste en la adquisición de conocimientos a partir de determinada información. Existen diversas teorías del aprendizaje, cada una de ellas analiza desde un punto de vista particular el proceso.
Quiero comentar algunas d las teorías que me parecen pertinentes en nuestra práctica docente:
El aprendizaje significativo (Ausubel) menciona que el aprendizaje no debe ser memorístico sino significativo, para ello deben estar relacionado con los conocimientos previos del estudiante no se parte de cero, el profesor prepara los contenidos las actividades propias para que se lleve a cabo existen condiciones para lograr el aprendizaje significativo: Significalidad lógica que se relaciona con los conocimientos previos. Significalidad psicológica de acuerdo al desarrollo del alumno actitud activa y motivacional. Se ayuda de los conocimientos previos para desarrollar el nuevo conocimiento, se usan organizadores previos para facilitar incorporar un nuevo aprendizaje nuevo. Que sean significativos es decir que sean útiles en su vida cotidiana y que tengan interés en ellos.
Psicología cognitivista: Esta se relaciona con las teorías del proceso de la información tomando en cuenta ideas conductistas que no es sino que cuando se realice una tarea se le da al sujeto un reforzador. Las condiciones internas que se toman en consideración son: motivación, captación y comprensión.
Constructivismo de Piaget: La que más me gusta pues la que puedo apreciar todo el tiempo que aprendo algo me desestructuro para aprender algo y luego se está en equilibrio al apropiar un nuevo conocimiento cada individuo construye su propio aprendizaje mediante la interacción con el medio que lo rodea propias de su interés transformando el conocimiento ya adquirido.
Socio-constructivismo de Vigotski: Se aprende por medio de una experiencia social la socialización se va dando al interactuar con otros el lenguaje es un código de suma importancia para lograr el conocimiento para poder subir a otro nivel de conocimiento es necesario interactuar entre iguales o bien con el experto. Los alumnos interpretan el mismo conocimiento de una forma diferente que sus compañeros, de acuerdo a sus experiencias, saberes previos.
Creo que el profesor usa de diferentes teorías en la realidad del aula no podemos encuadrarnos a una sola nos volvemos eclécticos para que el aprendizaje en nuestros alumnos sea el óptimo, sin dejar de lado que son tantos factores que intervienen en este proceso de enseñanza – aprendizaje pero que sin duda alguna al aplicarlos en nuestra clase nos sorprendemos al percatarnos del avance de nuestros alumnos. Una de las cosas que me sorprende en mi salón es cuando me percato que los alumnos no se prenden las reglas gramaticales por nombre, ellos saben hacer las cosas, adquieren la destreza de obtener información en español del texto en inglés. Al relacionar algunos elementos de las diferentes teorías arriba citadas.